jueves, 24 de mayo de 2012

Modelo Constructivista en Educación Secundaria


CUALES SON LOS RETOS DEL DOCENTE QUE IMPLICARÍA FAVORECER  EL MODELO CONSTRUCTIVISTA CON ALUMNOS DE SECUNDARIA.

INTRODUCCIÓN.

            El presente trabajo tiene como propósito guiarnos a la reflexión y la búsqueda de posibles soluciones al problema que enfrenta la educación, para aplicar el constructivismo en el aula.

            Establecer, los retos del docente que implicaría favorecer el modelo constructivista con alumnos de secundaria.

            Se hace una breve descripción el porque es un desafío para el docente, y de que manera favorecería esa actuación o cambio en  la aplicación del constructivismo, así mismo se cita de forma clara los aportes teóricos de Piaget, Vigostki y Bruner  con referencia al constructivismo.

            El sistema educativo en México, en educación básica se fundamenta en el constructivismo, que de forma paulatina se ha incorporado en los tres niveles, inicios del 2004 con la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006  con la de la Educación Secundaria y en  2009 con la de Educación Primaria, culminado el ciclo de reformas curriculares la RIEB. A pesar de que en nivel secundaria hace  seis años, se dio inicio a la Reforma, hoy en día no se ha concretizado, por tal razón resulta un enorme desafío para  el  docente y el sistema educativo, culminar y ver materializada la RiEB.

 DESARROLLO.

                Como ya ha sido analizado el constructivismo en este curso  y en varias materias de la Licenciatura, al ser las bases que sustentan el modelo educativo de México, es importante pasar de la teoría a la  práctica educativa. No seria eficiente el comprender y desmenuzar   la teoría del constructivismo y sus aportes sustentados por Piaget, Vygostsky y Bruner; si quedan en teoría sin aplicarlas a la praxis. Por lo anterior es importante visualizar como debe ser el actuar del docente fundamentada en el constructivismo e ir identificando los retos.

            Para mencionar ¿Cuáles son los retos del docente que implicaría favorecer el modelo constructivista con alumnos de secundaria? Iniciaría diciendo que el primer reto es el cambio de actitud y la aceptación a la innovación, comprensión del constructivismo de forma objetiva y no manipulándolo  e interpretándolo a los intereses de la docencia. Dejando atrás la práctica tradicionalista, que si bien funciono; en la sociedad actual donde es necesaria la movilidad de saberes y  el desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas diversos, es necesario, favorecer el desarrollo del constructivismo en los alumnos y lógicamente iniciando en los maestros.

            Así también es un reto conocer las aportaciones de Piaget, que   a través del método clínico, dice el organismo va construyendo sus propias estructuras, tanto las biológicas como las mentales. Se debe comprender la noción de esquemas de la teoría de Piaget para establecer retos reales, Piaget lo define de la siguiente manera: toda conducta es un proceso adaptativo que establece una interacción entre el organismo y el medio. Desde el punto de vista biológico, el organismo se adapta construyendo materialmente formas nuevas, y desde el punto de vista psicológico sucede lo mismo con la diferencia de que esas formas no son materiales. La adaptación es un proceso que tiene dos momentos: la asimilación o acción del organismo sobre los objetos que le rodean, es decir incorporación y transformación del medio, y la acomodación o acción del medio sobre el organismo, que lleva consigo la transformación de este.

En el momento del nacimiento el organismo dispone de una serie de conductas que pueden calificarse como reflejas y que son el material sobre el que se va a construir toda la conducta superior

            Partiendo  de la teoría de piaget se fundamenta el siguiente  reto para el docente, tener en claro y siempre en la planeación didáctica los momentos biológicos y psicológicos que vive el individuo para construir el conocimiento,  a partir de las reformas educativas  a nivel básico, se aporta la propuesta formativa pertinente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y  los alumnos.

            Es decir centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, de tal manera que el maestro favorezca la adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio en los alumnos.  Este seria un reto continuo y permanente la ubicación de la clase en el constructivismo.

Adaptación.  Incluir los conocimientos, creencias y suposiciones  sobre lo que saben y en el entorno que se encuentra (conocimiento previo)

 Acomodación. Al integrar  sus saberes con los nuevos saberes.

Asimilación. Construye el conocimiento.
            Pero solo es posible si el maestro, lo tiene teorizado en su mente para ponerlo en práctica y así enfrentarse al reto de favorecer en sus alumnos ha construir el conocimiento.

            El tercer reto del maestro es estimular el desarrollo cognitivo del sujeto para que llegue al   estadio formal, por que según las investigaciones de Piaget, las operaciones formales es un pensamiento universal, este estadio aparece en todos los adolescentes a partir de los 11- 12 años y se consolida alrededor de los 14- 15 años. Por lo tanto es un reto para el docente por las siguientes cuestiones, la edad en que sitúa piaget  , es la edad que se tiene en la secundaria por lo normal se ingresa de 12 años y se concluye el nivel entre los 14 y 15 años. Por lo tanto se vive en la secundaria la transición de las operaciones concretas a las formales, y que estas ultimas permanecerán para el resto de la vida, por lo que es una tarea fundamental para el docente dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para alcanzar el desarrollo cognoscitivo de las operaciones formales. Favoreciendo el cambio de las operaciones concretas a las formales. Pues aunque mencione Piaget que es un estadio universal, es indispensable la colaboración del docente para lograr el desarrollo.

           Las aportaciones de vigostki, sostienen que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que se vive. Hace la mención que para alcanzar la zona de desarrollo próximo, puede elevarse con ayuda de otros, dentro de los cuales puede ser un compañero más capaz o el mismo maestro. Siendo así el siguiente reto para el docente para favorecer el modelo constructivista en la secundaria, tener la visión y la toma de decisión de permitir el trabajo en binas o de forma colaborativa para favorecer el andamiaje, y no perder de vista que el mismo puede ser participe en ayudar en construir el desarrollo potencial de los alumnos. En ocasiones en secundaria por la premura del tiempo no se permite el trabajo colaborativo en el aula, y la interacción entre pares facilita el desarrollo cognoscitivo.

            Con referencia a Bruner, ubicaríamos un reto, auxiliarnos del apoyo de  padres y adultos para alcanzar niveles de pensamiento más alto, desafío consistiría en favorecernos de las TIC  o de expertos para favorecer el constructivismo.

            Por ultimo nada de lo ya citada avanzaría, si no nos enfrentamos a mejor el desempeño docente, por medio de la renovación y la capacitación permanente, e idónea para lograr los objetivos del constructivismo.

            Así también, lograr una interacción de confianza y respeto mutuo con los alumnos.
            Educar bajo los fundamentos teóricos del constructivismo es un desafío de nuestras escuelas, comunidades y el país, para lograr incorporar a los alumnos en la vida en sociedad y respondan a las competencias para la vida; así  poder desafiar los retos del mundo del siglo XXI.

CONCLUSIÓN.

            Son múltiples los factores por los que no se ha consolidado el constructivismo, y por lo tanto los parámetros internacionales y nacionales en educación.

            En el cuerpo del trabajo se abordaron los desafíos a los cuales se enfrenta el docente para implicar el constructivismo en la educación, los cuales son diversos desde aspectos afectivos, psicológicos, biológicos, pedagógicos y didácticos.

            Cada uno de ellos tiene un grado de complejidad, los cuales el  especialista en educación puede resolver, por medio de un trabajo fundamentado y planeado en el constructivismo.

            En pocas palabras el reto principal es cambiar la práctica docente y romper con las estructuras de antaño, para dar inicio a los cambios que requiere el país, iniciando en la educación, ya que es un pilar fundamental  en el desarrollo y progreso de México, ya que la educación ayuda a consolidar otros ámbitos de la vida de la nación.

Libros de texto del Periodo de 1940 a 1960


Los agruparemos en tres periodos o grupos para facilitar su tratamiento.
Primer grupo:

Aparecido en 1940

Oficiales.
Roberto de la Cerda Silva, Breve historia de México (1943). Enseñanza primaria. Esta poco equilibrado en el tratamiento de las partes, le interesa la historia precortesiana. Evita referirse a los aspectos desagradables, como los sacrificios humanos y destaca lo positivo.
José Fernando Iturribarría, Historia de México (premiado en 1946, publicado en 1951, solo sirvió de consulta). Enseñanza primaria. Pero  estaba más de acuerdo a la secundaria, por su lenguaje, material y dimensiones 523 pp. Tuvo bastante éxito en elaborar una visión de México bajo un mensaje constructivo, limó puntos polémicos sin negar los males que los ocasionaban. Hablaba con naturalidad de la religión, hace un balance sobre la civilización mexicana, señala sus defectos.
Luis Chávez Orozco, Historia de México (1946).
Enseñanza media Los libros de Iturribarría y Luis Chávez Orozco se propusieron cumplir con las exigencias de la Conferencia de  1944, resultaron libros de gran calidad.

Tradicionalistas.
José Bravo Ugarte, Historia de México (1941-1944) y Compendio de Historia de México (1946).
Pretendía restaurar los valores de la hispanidad y defender a la Iglesia de algunos ataques de la línea oficial.
Servían a Colegios particulares.
José L. Cosío, Historia de México. Época precortesiana (1944).
Dedicado a la época precortesiana, predicaba contra el evolucionismo y a favor de la procedencia de la humanidad de un tronco común.
Miguel Pasillas, Historia de México. Descubrimiento y conquista (1944).
Jesús  García Gutiérrez, Prehistoria. Apuntamiento de historia  de México (1941); periodo colonial (1944) e Historia de México

Segundo Grupo:

En la década de 1950

Escuelas Públicas Primarias.
Macedonio Nava, Historia patria e Historia gráfica de México (entre 1948 y 1949).
Joaquín Jara Díaz y Elías Torres Natterman, Historia gráfica de México (1953).
Salvador Monroy Padilla, Historia de México (1953).
Rosa de la Mora, Lecciones de Historia Patria (1953)
Ciro González  Blackaller y Luis Guevara Ramírez, un viaje al pasado de México (1919).

Escuelas Privadas Primarias.
Además de los publicados con anterioridad , estuvieron los de:
R. Martínez, Primeras lecciones de historia patria (1949).
Serie Económica “Don Vasco”, Historia de México de acuerdo con el programa de la Secretaría de Educación Pública

Para la enseñanza media superior.
Los oficiales.
Elvira de Loredo y Jesús Sotelo Inclán, Historia de México, Etapas precortesiana y colonial (1950).
Ángel Miranda Basurto, La evolución de México, de la independencia a nuestros días (1953).
Ciro González  Blackaller y Luis Guevara Ramírez, Síntesis de historia de México (1950).
Publicados en escuelas particulares de enseñanza media.
Carlos Alvear Acevedo, Elementos de la Historia de México (1954 y 1955).
Joaquín Márquez Montiel, Anotaciones de historia de México (1955)

Los libros premiados como textos gratuitos.
Jesús Cárabes Pedroza, Mi libro de tercer año. Historia y civismo (1960).
Concepción Barrón  de Morán, Mi libro de cuarto año. Historia y Civismo (1960).
Eduardo Blanquel y Jorge Alberto Manrique, Mi libro de sexto año. Historia y civismo (1960).

Los libros de esta etapa están al servicio del nacionalismo, pretenden despertar ideas y sentimientos de amor por su patria y de solidaridad universal o hacer conocer a México “para amarlo y servirlo mejor”


Tercera Parte:

Tienen mayor amplitud, por la gran divergencia de criterio y porque es importante aspirar un conocimiento más complejo.

Periodo Nacional   Constitutiva  1821 - 1867

Constitucional 1867 - 1940

Iturribarría. México  tiene un pasado doloroso que no sería honrado ocultarlo; pero su pasado no está exento de gloria. Han transcurrido en su historia largas épocas de amargura y desolación; pero en su lucha contra las fuerzas del mal siempre, al fin, han triunfado los altos ideales, derrocando las perversas inclinaciones, los sucios y bajos egoísmos y abriendo los senderos que conducen a la ley.

Indicaciones acerca de la historia



CARLOS A. CARRILLO


A continuaciones se presentan reflexiones, relativas al estudio de la historia patria; en las cuales  se  da respuesta a distintas interrogantes:
Ø  ¿Es conveniente dividir el período colonial en tantas fracciones, como virreyes gobernaron  la Nueva España durante él? No parece pertinente. En las fases de la evolución de la historia, significa poco que la gobierne este o aquel sujeto, más bien  dependen de causas muy distintas y de mayor tamaño. Cada nación tiene vida propia se desarrolla, con completa independencia del carácter personal de quien lo gobierna.

Ø  ¿Conviene seguir un orden rigurosamente cronológico en la narración de los sucesos históricos? Existen autores como Leví Alvarés, que se apegan a la cronología  y  dividen la historia en periodos, lo cual este autor considera como un modo no apto de proceder; ya que en la historia se presentan series de sucesos eslabonados entre sí íntimamente que constituyen un solo todo por lo cual se considera que se no se forma una idea exacta del conjunto al estudiarlo por retazos, solo por obedecer al orden cronológico. ¿Por qué razón se despedaza la vida de un pueblo con el pretexto de hacer metódico el estudio?

Ø  ¿Conviene estudiar la historia patria independiente  de la España y sus demás colonias? Parece que no, no  es posible comprender ciertos fenómenos de la vida colonial de México sin conocer  la historia de la madre patria, y en parte, las de sus demás colonias esparcidas en toda la extensión  de América. Es decir los cambios se pueden suscitan por causas que no residen  en una nación y es necesario buscar en aquellas que son comunes y han formado parte de su evolución.

FECHAS, NOMBRES PROPIOS Y BATALLAS.
Muchos creen que aprender historia es gravar en la memoria un largo catálogo de fechas, eso constituye una verdadera tortura inquisitoria, ¡Fechas! ¿Para qué? Tras las fechas viene la plaga de los nombres propios. Es tiempo ya de podar todas esas superfluidades de los estudios. Los instantes de los niños son un tesoro demasiado  precioso para derrocharlo en aprender fruslerías que a nada conducen.
No se pueden medir los avances de los niños, por la cantidad de nombres propios que hay almacenados en su memoria, la regla inversa seria más segura: mientras menos nombres, mejor la escuela, y más sustancial la enseñanza.
Así como también las batallas son  los flacos de los autores de comprendidos históricos, haciéndola ver solo el aspecto salvaje de la humanidad y  no como la historia de la civilización.

Frases de la Historia


AFIRMACIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO  HISTÓRICO.


• “La historia es maestra de la vida” (Cicerón).
            Cicerón  vivió en una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad y así también  fue una de las que obtuvieron grandes logros; que hasta en la actualidad forman parte de nuestro bagaje cultural y del derecho positivo. Por tal razón la frase de Cicerón tiene sentido a partir de la Historia de los Romanos. La historia es la que va enseñando y dando sentido a la vida.
            Así también es una frase que indica que la Historia suele utilizarse para justificar el presente. Para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales.


• “...toda unidad nacional, así sea en Francia, en Inglaterra o en México, sólo se consigue a través de una conciencia nacional. A su vez, la conciencia nacional es resultante del conocimiento del origen, desarrollo, vicisitudes, gloriosos hechos y tradiciones de un pueblo” (L. Chávez Orozco).

Con esta afirmación, hace referencia a que todos los países necesitamos unidad nacional, y que ha sido una constante de los pueblos a partir de la Edad Moderna empiezan a surgir los sentimientos nacionalistas y en Europa a través de las ideas ilustradas y de las manifestaciones artísticas se expandieron hasta llegar a América. Este sentimiento de conciencia nacional, permite sentir amor e identidad lo que provoca, una lucha por su país. En un ejemplo cotidiano la madre que tiene conciencia de que es su hijo, que conoce su origen  es capaz de sacrificar con lograr el bienestar de su hijo.
Pues logrando una conciencia nacional, es posible engrandecer un país.
 Quien no conoce sus orígenes no puede amar nada.



• “El estudio de la historia permitirá al ciudadano sensato deducir el probable desarrollo social en el futuro próximo” (G. Childe).
Hace referencias a uno de los aspectos de por que es importante estudiar Historia, pues al no conocer la  Historia, se puede llegar a los mismos fracasos y no es capaz de transformar el medio para lograr mejores condiciones.


• “El conocimiento histórico enseña que desde los tiempos más remotos los seres humanos se organizaron en grupos, tribus, pueblos y naciones dotados de un profundo sentimiento de solidaridad e identidad”
(E. Florescano).
Esta frase utiliza a la historia, para rescatar valores como la solidaridad, la unidad e identidad. Pues a partir del conocimiento histórico retomaremos que todos los seres humanos somos entes sociales y que nos necesitamos para existir, desde la prehistoria hasta la actualidad no hay hombre que pueda crecer y desarrollarse aislado. Por ello es necesario considerar la historia para vivir en armonía en sociedad.
• “Los ilustrados franceses creían que [la historia] podía emplearse para denunciar la tiranía y la superstición, para abrir los ojos de los hombres a la realidad y educar las conciencias” (J. Fontana).

La Historia es para legitimar el actuar del hombre, pero en esta afirmación contemplando que fue escrita en el  periodo histórico de las ideas ilustradas que estaban  en contra de los gobiernos autoritarios, buscan que NUNCA se olvidaran  de las arbitrariedades de los monarcas. Utilizando la Historia, para contar los abusos y la desigualdad económica y social en que se vivía. Así también se refiere  a que las personas olvidan con el tiempo y vuelven a caer en los mismos errores, entonces por medio de la Historia nunca se olvidarían los actos crueles de los gobiernos autoritarios.

• “El saber histórico prepara para el gobierno de los Estados” (Polibio).

La afirmación hace referencia cuando la Historia  tenía la función ideológica del Estado.
           
A lo largo del siglo XX la enseñanza de la Historia ha manejado sus relaciones con la investigación histórica más en modo de separación  que en modo unión. La fuerte injerencia política a la que ha estado sometida de la selección de  los saberes históricos para beneficio del Estado.


• “El conocimiento de la historia es absolutamente indispensable para entender la vida social presente y para encauzar rectamente la vida futura de la humanidad.

La afirmación es para facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. Ya que el análisis de la Historia sirve para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión.
La Historia plantea cuestiones fundamentales sobre el pasado desde el presente y proyectándose al futuro.


El aprendizaje de la historia favorece, pues, la buena ciudadanía” (R.
Ramírez).

            Parte de la importancia de valorar la actuación de los hombres y mujeres del pasado, que lucharon, para obtener las libertades e igualdades que hoy disfrutamos. Entonces a partir  de la valoración  podremos tener buenos ciudadanos. Así también reconocer como la actuación de las personas de antes fundamentan nuestro presente histórico y así comparar que  nuestras acciones inciden en nuestro presente y futuro. A la vez el aprendizaje de la Historia estimula las habilidades y competencias cognitivas que permiten potenciar  el pensamiento crítico y prepararse para asumir el ser ciudadano  o la inserción social en el sistema de valores de manera crítica y reflexiva. El papel de la Historia tiene que jugar este papel.

• “Al historiador le interesa, como a cualquier científico, conocer un sector de la realidad; la historia tendría como objetivo el esclarecimiento racional de ese sector. [...] Porque, aunque no se lo proponga, la historia cumple una función: la de comprender el presente” (L. Villoro).
En esta afirmación se localizan dos concepciones la primera que menciona lo racional, es para darle un enfoque racional y no sentimental a la Historia. Al considerarse la Historia  desde un punto de vista científico, que es un proceso de evolución  lógica y no solo una sucesión de acontecimientos. En el siglo XIX  nació en Alemania una Historia más racional llamada científica, que se basó en una escrupulosa valoración de los recuerdos antiguos. Surgió entonces una serie de historiadores, que sin olvidar la historia tradicional, incorporaron a sus estudios la economía, la sociedad y la cultura, buscando narrarla y explicarla de manera objetiva, es decir sin juzgar los hechos. Haciendo alusión también sobre  comprender el presente a través del pasado. El estudio de la Historia  consiste en el desarrollo de una conciencia histórica que permite al individuo alcanzar la identidad humana, a través de su inserción en un proceso social constituido  por un pasado que conforma su presente y le permite participar en la construcción de su futuro propio.

De la Moda lo que te acomoda


            Inicio con esta frase tan conocida por todo, pero poco utilizada. Pues todos la conocemos pero en ocasiones la ignoramos y nos colocamos lo último de la moda aunque sea algo fuera de nuestros gustos o de acuerdo a nuestra personalidad.
Pues así como esta frase debemos estar firmes en la enseñanza de la Historia no por querer  lograr despertar en los adolescentes, el gusto y la curiosidad por el conocimiento histórico , se debe permitir  lo que ellos solicitan pues caeríamos en la perdida de objetividad de la materia,
            Lo que si haría para lograr la empatía en el estudio de la Historia, primero escuchar las  sugerencias de los alumnos, pero de alumnos con un sentido de responsabilidad y de superación,  partiendo de los parámetros de que el binomio enseñanza- aprendizaje, se puede modificar en aprendizaje- enseñanza. A partir de ellos entender cuales son las necesidades y gustos.
            Al escucharlos me dirían que quieren algo dinámico, entonces alternaría en mi planeación didáctica dinámicas de grupos, siempre y cuando las adecua a los contenidos de la asignatura, por ejemplo la dinámica de los premios y castigos, es una de  las favoritas de los alumnos al reír de las travesuras que se les piden que hagan. Pues aprovecharía de esa alegría de saborear ver el otro en algo disgusto  a los demás, adecuándola a  los contenidos, así podríamos mencionar una multitud de dinámicas que se pueden transformar para servir a la enseñanza de la historia, que van desde las mas tradicionales como el rey pide hasta las mas salvajes como los ________________________.
            Utilizar escenas de películas con tinte histórico, para enseñar la historia.  Lo cual además de lograr la curiosidad, también favorecería a lograr una educación inclusiva por estaría favoreciendo dos tipos de aprendizaje el auditivo y visual.
            Partir de cosas simples, que se encuentren en su casa o en su entorno, para que se interesen de los contenidos siguientes de la historia. Así también funciona el trabajo de manualidades con cartón, plastilina, engrudo, diamantina, lentejuelas, etc. Dejando despertar su habilidad motriz y su apreciación por la belleza, encaminando tal actividad a los contenidos de la historia; y darle inclusión aquellos que tienen la necesidad educativa de aprender de forma kinestisico.
            Es importante que el maestro tenga bien establecidos los propósitos y aprendizajes que se quieren lograr para lograr el gusto por la Historia y no dejar las actividades diferentes como una perdida de tiempo, por ello el trabajo de Portafolio o rota folio tirados, hincados en el piso es algo que aplicaría para favorecer el interés.
            Otro punto que haría es leer y leer datos curiosos  de personajes históricos para captar su atención y descubran que esos hombres y mujeres del pasado  que parecen tan lejanos, son nada más y   nada menos que tan parecidos a nosotros.
            Lo que considero que no es idóneo para el aprendizaje de la Historia  y no lo incluiría en mi practica docente en la asignatura de Historia, es ver películas comerciales que tienen algo de Historia, pero como la finalidad de estas producciones  es el ingreso económico, pues se diversa demasiado la Historia, en ocasiones se abusa de escenas violentas y eróticas. Además  se utilizarían dos sesiones para ver una mera película, como ya lo mencione anteriormente si me apoyaría de algunas escenas que me permitan situar a los alumnos en el contexto histórico que se quiera abordar.
            Lo que creo que no haría es andar de nómada con los alumnos solo por darles gusto de salir del salón, el buscar otros espacios de aprendizaje deben estar fundamentados en la planeación no dejarse al libre albedrio  o caprichos de los alumnos.
            Por ultimo no cabe duda que estamos frente alumnos del siglo XXI, que requieren de gran diversidad de actividades, con grandes espectativas y dinámicos.  Por lo tanto no hay otro camino que el  de actualizarse e innovar.