sábado, 31 de marzo de 2012

Examen Sorpresa?????


1.- ¿Que es una revolución?

Se maneja como un movimiento de transformación que implica un hecho que genera desestabilidad, con la finalidad de establecer un orden final de situaciones especificas

2.- ¿Que significa la siguiente expresión: “Defensa de la soberanía nacional”

Ampliamente reconocerse en primera instancia como ser humano perteneciente a un pueblo que valora y observa sus orígenes  y los aprecia al grado de dar la vida en ello defendiendo sus ideales

3.- ¿Cuántos años transcurrieron, desde la llegada de Cristóbal Colón a América, hasta la toma de México Tenochtitlan?

No lo se

4.- Menciona el papel desempeñado en la historia de México  por los siguientes personajes:

Benito Juárez    21/3/1806.-

Miguel Hidalgo

Emiliano Zapata

Antonio López de Santa Anna


5.- ¿Ordena Cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos; anotando en el paréntesis de la derecha el número creciente correspondiente

1.       Batalla de 5 de mayo                                                                             (              )1862
2.       Imperio de Agustín de Iturbide                                                               (              )1822
3.       Inicio del movimiento de independencia de México                                 (              )1810
4.       Triunfo liberal y fusilamiento de Maximiliano                                            (              )1864-67
5.       Constitución de 1857                                                                              (              )1857
6.       Plan de Iguala                                                                                         (              )1821
7.       Reforma educativa de Valentín Gómez Farías                                          (              )1947
8.       Guerra con los Estados Unidos                                                               (              )1889
9.       Primera Constitución Federal                                                                  (              )1917
10.   Revolución de Ayutla                                                                              (              )1853
11.   Promulgación de la constitución de Cádiz                                                (              )1812

6.- Menciona 3 causas de la guerra de independencia Mexicana,

1.- no se tenia una identidad especifica
2.- recuperación de la tierra propia de los indígenas
3.- Opresión extrema

Competencias para la vida RIEB

Competencias para la vida.

CONCEPTO DE COMPETENCIA.
OCDE (2002). Es la capacidad para resolver a las exigencias individuales o sociales, o para realizar una actividad o tarea.

COMISIÓN EUROPEA. Combinación de destrezas, conocimientos y actitudes, y a la disposición para aprender, además de saber cómo.
Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

• Competencias para el aprendizaje permanente.
• Competencias para el manejo de la información.
• Competencias para el manejo de situaciones.
• Competencias para la convivencia.
• Competencias para la vida en sociedad.

Perfil  de egreso para la educación básica sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

• Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.
• Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo, para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas de la sociedad en que viven.

Propósitos de la asignatura de Historia en Primaria.

-          Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del entorno inmediato.
-          Comprendan, a través del conocimiento histórico, las características culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo, situándolas en su contexto temporal y espacial.
-          Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos.
-          Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado.
-          Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para la convivencia democrática.
-          Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación multicultural.

Propósitos de la asignatura de Historia en  escuela secundaria
               
  • Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la mundial.
  • Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.
  • Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
  • Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales.

Modelo de historia que se pretende enseñar

Implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.
 
Conceptualización del alumno

Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico. La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.


Campos formativos (correspondientes a la historia)

Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social

Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.

En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser nacional es una prioridad.

Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados escolares, sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo.

Proceso de formación del pensamiento histórico en el alumno

El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica.

Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente relacionado con el pasado. Además, significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos y acerca de su futuro.

Por tanto, el pensamiento histórico implica un largo proceso de aprendizaje que propicia que los alumnos, durante la Educación Básica y de manera gradual, tomen conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de varios actores sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos históricos.

Las condiciones  estimulen las habilidades y competencias cognitivas que permitan al alumno potenciar su pensamiento crítico y lo preparen para asumir su ciudadanía.

Propuesta didáctica.

El docente conozca el enfoque didáctico, los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por  lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos:

Privilegiar el análisis y la comprensión histórico.
Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender.
Conocer, las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos.
Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas.
Despertar el interés de los alumnos por la historia.
Promover  el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática.
Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la Historia.


Consideraciones.

De lo aquí contenido fue comparado y extraído del Programa de Estudio de historia para secundaria 2011 y del plan de estudios 2011. A través de los documentos analizados nos damos cuenta que no solamente los planes están enfocados solamente en un subsistema como era mi forma de pensar al principio ya con ellos me permite constatar que el trabajo educativo que se esta desarrollando es con la finalidad de mejorar en todos los campos formativos de los subsistemas de la educación básica y permite ver que tiene un seguimiento desde el preescolar que no es como antes que te enseñaban ciertas cosas en preescolar y que el conocimiento topaba ahí luego la enseñanza de la educación primaria era de otra manera y también como que tenia un tope y en la secundaria pasaba lo mismo, observando los planes y programas de estudio 2011 me percato claramente que toda la educación básica esta concatenada para darle un seguimiento a todo el ámbito educativo aumentando solamente el grado de dificultad y abstracción de los conocimientos. Y estableciendo puntos de acuerdo con otros docentes acordamos que todo tiene un orden y finalidad dándole esa sensación de que es útil y práctico en la vida diaria, permitiendo que las competencias hagan parte del trabajo por si mismas cuando se logran los objetivos propuestos

La propuesta didáctica, es el punto de partida para que todos los actores que nos encargamos de la educación del país, nos comprometamos y elaboremos una planeación de  la sesión, de forma objetiva, participativa, atractiva y que cumpla los propósitos que necesitan los jóvenes el día de hoy y que sean de utilidad para su vida diaria.
Considero  que es importante que lo aquí visto no solamente quede plasmado en el campo de las ideas y que lo pasemos directamente a la práctica, y de nuestras habilidades y capacidades depende el mejoramiento y pleno desarrollo de los adolescentes que están en nuestras aulas.

La Función del conocimiento Histórico

                Como ha sido observado en la mayoría de las ocasiones se elaboran ciertos cuestionamientos de la funcionalidad que tiene la enseñanza de la historia, porque se ve de una manera sistemática que fomenta la memorística, Acciones y fechas sin sentido, solo se maneja como una narración sin sentido.

                La Historia no solamente es de gran importancia, sino que también es esencial no solamente para nosotros como estudiantes de la especialidad sino que, es de relevancia para todas las culturas y civilizaciones desde tiempos ancestrales, además de que sirve para justificar hechos presentes.

                El texto analizado “Donde el agua se arremolina” es un claro ejemplo de la importancia del conocimiento histórico, el tema pareciese confuso como si solo quisiera relatar el desarrollo del pueblo de Anenecuilco, localizado en el Estado de Morelos.

                Conforme va transcurriendo el texto y  permitiéndose el hecho de imaginar las situaciones y analizarlas, se percata que tiene la finalidad de dar a conocer hechos de forma narrativa donde se relatan cosas que dejan entrever la función que desempeña el dejar actos plasmados tanto en la historia como por escrito

                El problema que nos ubica “Donde el agua se arremolina”, data desde la colonización. Con la llegada de los españoles, que salieron un 19 de febrero de 1519 de Cuba, Hernán Cortés al mando de una expedición de once navíos y poco menos de seiscientos hombres, culminando su empresa el 13 de agosto de 1521, con la caída de Tenochtitlán en poder de los españoles; iniciando así el despojo de las tierras de los autentico propietarios. Pues iniciaron los conflictos entre los españoles a la conquista de México pues el botín se redujo, a lo cual Cortés inicia a recompensar con tierra que ya tenían un dueño; un dueño autóctono, con un lenguaje diferente, de color y costumbres diferentes, pero era  el dueño de la tierra.

                El problema continúo por siglos, durante los 300 años de dominio español, los auténticos propietarios de Anenecuilco continuaron su vida como empleados.
El pueblo participo durante la independencia con la esperanza de encontrar solución a lo cual la inestabilidad política de las primeras décadas de México independiente  no hubo respuesta.

                El pueblo pidió solución al despojo de tierras que sufrieron desde la colonia, solicitándole a Maximiliano y a Porfirio Díaz.

                Fue hasta 1910 con el caudillo del sur, que se logra la reivindicación histórica de Anenecuilco. Emiliano Zapata tomo las armas con esa finalidad de restablecer la tierra conforme lo señalaban los documentos legales.  A lo cual señalaba con las siguientes palabras:

“Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue robado. Entonces pues, señor Madero, o nos cumple usted, a mí y al estado de Morelos lo que nos prometió, o a usted y a mí nos lleva la chichicuilota”

                La función de la Historia en este caso fue demostrar la injusticia en la que se había actuado durante 389 años, por medio de las fuentes históricas como los documentos con los que se contaba.


CONCLUSIÓN.

El documento señalado como “Donde el Agua se arremolina” anteriormente solamente nos intenta demostrar que es sin duda importante el hecho de considerar la observancia de la historia como un hecho que paso por una razón y tuvo consecuencias diversas que tienen resonancia hasta nuestros días, se queda plasmada toda la esencia de los que en ella han dejado huella y que ha provocado la repercusión de sus hechos en todo el país,
Actualmente nos toca a nosotros construir los hechos del mañana comenzando por nosotros mismos y procurando cuanto más nos sea posible enmendar errores pasados para no cometerlos nuevamente y permitir en base a ello ser únicos, auténticos y con valores

La enseñanza de la História de 1917 a 1940

                La revolución permitió una nueva disputa sobre las verdaderas raíces de la mexicanidad, el eterno debate entre el predominio de los indígenas y sin duda la oportunidad de reorganizar la vida mexicana sobre bases nuevas.
               
                Lo cual se reflejaría en la política educativa  y desde luego en los libros de historia de la patria, hasta 1925 hubo una continuación de la visión   conciliadora oficial de la historia de México (Sierra 1925).
               
                Los conservadores: expresaron una visión opuesta a los principios constitucionales y a los fundamentos de la nacionalidad de la versión oficial;  Los revolucionarios: mostraban más preocupación por reorganizar el país que por adoptar posiciones ideológicas. Dividida la   interpretación de la historia de México, se había unificado bajo el esfuerzo directo de Sierra, considerando que la historia no fuera  un relato de guerra y política sino más bien de la evolución de la civilización.
               
                Para 1926 la posición de los libros de texto, se torno polémica, más y más indigenista en oposición a su opositora hispanista. El indigenismo buscaba como salvar al indio para integrarlo a la vida nacional. Un grupo de hombres, pensaba que el indio debía de ser hispanizado para asimilarlo culturalmente, propugnando por la desaparición de las lenguas indígenas, y que para que la comunicación fuera efectiva  habría que enseñarles el español. Mientras tanto un grupo de intelectuales externaban que el indio debía desarrollar su personalidad e integrarse desde su misma cultura, todos estaban  de acuerdo en que había que rescatarlos  y a través de las visiones culturales , despertar su sentimiento patriótico mediante relatos principalmente indígenas que pudieran darles motivo de orgullo racial  y confianza en el porvenir.
               
                Toledo quien formaba parte de los hombres que buscaban salvar  a los indios; externaba que la degeneración indígena había tenido lugar por la Colonia, pero insistía en que  aun podían “resurgir los esplendores de su vieja  cultura, moldeando en las matrices de la civilización moderna”, y que habría que insistir en el patriotismo de Cuauhtémoc, para darle una seguridad, y que no debía enseñársele al indio la esclavitud en que s le hizo vivir durante la Colonia para no despertar su odio. La visión indigenista de los libros de texto no era original, pues no dejaron de existir prejuicios acerca del indio. No siempre el indigenismo fue indigenismo; a veces se convirtió en un simple antihispanismo.  Por lo que la enseñanza de la historia se veía afectada por esta disputa y no representaba un aspecto reconfortante, Zepeda Rincón 1933  hacia un llamado a desterrar los odios que dividían a los mexicanos.

                Gilberto Loyo creía que el nacionalismo exagerado era peligroso, defendía la enseñanza tendenciosa de la historia en las escuelas primarias y secundarias, decía, la tendencia debe ser nacional y revolucionaria.

                Algunos se preocuparon por esta  profunda división de criterios en la enseñanza, como Vasconcelos  1922, creía en la necesidad de imponer una visión histórica equilibrada. Los autores de texto estaban de acuerdo en que la historia debía de cumplir dos finalidades: la instrucción cívica y el estimulo patriótico, tanto  tradicionalistas y oficialistas. Pereyra decía el conocimiento  de la historia patria ayudara a la unificación de la “gran familia mexicana”. Los tradicionalistas  destacaban la importancia de mantener las virtudes de la raza y los oficialistas en mostrar todo lo que hacía falta cambiar. El Programa de educación de 1935 requería que la historia fuera un verdadero  factor de socialización mostrando que la “base de todo acontecimiento social existe un factor económico que en gran parte lo determina” señalando como fines de la historia:
*Mostrar al alumno la sociedad mexicana tal cual es, como ha sido y como se pretende que sea
*Mostrar la verdad histórica en su mayor pureza
*Ejercitar la formación de juicios

                Este Programa de Educación se fija como meta para el futuro borrar las diferencias, salvar los obstáculos del medio físico.

                El panteón heroico de la patria vuelve a dividirse profundamente desde la Revolución, los autores oficiales no permiten si no la aceptación de un solo caudillo revolucionario: Madero y hasta los treinta aceptan ya a Zapata y Carranza. Autores como Castro Cancio  afectan la imagen de algunos de nuestros héroes, pero en general se logro mantener la lealtad  a los mismos héroes. Los tradicionalistas- conservadores veneraban a Cortes e Iturbide, aceptaron a Cuauhtémoc, Hidalgo, Morelos y  Madero, mientras que los tradicionalistas-liberales aceptaron el panteón oficial y sumaron a Cortes e Iturbide. Vasconcelos respetaba a dos héroes;  Cortes y Madero, Cuauhtémoc le resultaba un mito inventado y rechazaba  a  Hidalgo, Morelos, Guerrero, Iturbide y Juárez.

                Durante el periodo funcionaron dos nacionalismos, el tradicional y el oficial. Los libros de texto escritos en esta etapa pueden reunirse en dos grupos, el primero el de los escritos entre 1917 a 1925 y el segundo los publicados de 1926 a 1940. En el primer grupo encontraremos tres diferentes tipos de libros: los publicados antes de la Revolución, los que seguían fielmente la posición oficial y los tradicionalistas.

                Libros publicados de 1917 a 1925, publicados antes de la Revolución: no sobrevivieron más allá de los veinte, obras como las de Pérez Verdia fueron hechas con el simple propósito de poner al día los datos cronológicos, las de Torres Quintero son discretas, el resto sigue las líneas oficiales, sin cambiar la exhortación para  engrandecer México  y defenderlo cuando sea necesario

                Los libros que siguen la línea oficial, son moderados en sus juicios, con un tono didáctico como los de Sherwell  que no desperdiciaba la ocasión para predicar a los niños, Santa María utilizaba lecciones mas cívicas. En estos las culturas indígenas merecen comentarios de orgullo con la excepción de los sacrificios humanos, identificando que el obstáculo más importante para el desarrollo de estos pueblos fue la falta de unidad, motivo de discordia permanente. Descubrimiento y Conquista son acontecimientos fundamentales por que de ellos nació el mestizo y se unificaron las naciones indígenas. A pesar de altas y bajas en la apreciación de Cortes los autores no resisten una fascinación ante la figura del conquistador, siento rechazad la conquista como hecho violento.

Sherwell se preocupaba por no generar odios y evitar las exageraciones. La Colonia se revisa sin interés y la narración de la Independencia, vuelve a tener el aire de gesta que se daba a la conquista, pero con mayor oportunidad de ejercitar  el tono patriótico. A Morelos se le consideraba grande como héroe y Guerrero simbolizaba la generosidad

                Para ellos en las guerras injustas que el país enfrento con el extranjero el pueblo mexicano tuvo una conducta heroica, donde el país cayó más bajo con una dictadura de Santa Ana.

                Díaz esta visto con naturalidad, estando presente la idea  Revolucionaria de logar derechos para todo el pueblo en libros de Bonilla y Sherwell, donde exhortan a los niños a luchar por los derechos ciudadanos.

                En los grupos que se han identificado como oficialistas, se encuentran los libros utilizados principalmente en escuelas privadas, donde se nota una menor uniformidad y se distinguen dos grupos: el de los hispanistas y tradicionalistas.

                La vertiente conservadora tiene una visión más histórica, donde desmerecen algo de las culturas prehispánicas, reconociéndolas solo con un componente de lo que después será México. Los héroes de la jornada son Cortes y Cuauhtémoc, que crecen unos junto con el otro, siendo el contraste principal con los libros oficiales la defensa decidida de Iturbide.

                En la primera tapa de la republica la opinión es muy semejante a la de los libros oficiales, aunque las guerras con los Estados Unidos provocan mayor apasionamiento.

                La Reforma y su figura central, Juárez causa una división profunda en este grupo de libros de texto, siendo Escudero el único conservador del grupo con una postura antiliberal, los demás parecer reaccionar a las nuevas expresiones nacionalistas. Este grupo aunque con ideas políticas diversas, queda unido por un nacionalismo hispanista, yankofobo, defensivo y la confianza de que solo con las virtudes de la raza el país puede llegar a la prosperidad soñada.

                Libros publicados de 1917 a 1925, seguidores fielmente de la posición oficial:

Agrupados en cuatro tipos: liberal-oficial, tradicionalistas, los de la escuela socialista y teoría oficial socialista.

LIBERAL-OFICIAL

                El libro de texto de Toro, en la enseñanza media iba a tener una gran influencia por que fue el más usado en la escuela secundaria y preparatoria, el autor emprendió la tarea de escribir un texto de mayor dimensión que los hasta entonces empleados. Toro enfrenta la historia a la manera tradicional liberal con un antihispanismo mal disfrazado de indigenismo  y un anticlerimos obsesivo. Con muchos prejuicios hacia el indio se declara incapaz de comprender su religión y sus ritos sangrientos. Lo que si es evidente es una fascinación por la figura de Cortés y sorprende que no otorgue a Cuauhtémoc en lugar máximo entre los héroes indios. Revisa en forma superficial las instituciones coloniales y la cultura. Encontrando el fondo del malestar de la sociedad en dos problemas: el social y la monstruosa distribución de la propiedad.

                En el relato de la guerra de Independencia destaca como héroe a Morelos. A Hidalgo le reprocha la muerte de tantos españoles. Guerrero e Iturbide son para el héroes problemáticos. Toro a mediados de siglo notaba en el país un innegable progreso de ideas, lo que hizo posible la Reforma.


TRADICIONALISTAS

                Escritos después de ocurrido el problema entre la iglesia y estado, resultaron desde luego más extremistas en su hispanismo y en su defensa de la iglesia.  Márquez Montiel afirmaba que los indios no podían escribir, menos transcribir una  verdadera historia. Santibáñez considera a la conquista como fundamento de la nacionalidad, idea que sostiene Anfonssi los tres disculpan la violencia de la conquista. La religión ocupa un lugar sobresaliente  en la formación de la sociedad novohispana. Márquez Montiel  se siente obligado a justificar todos los aspectos de la vida colonial y se esmera en demostrar que la Iglesia mexicana no condeno nunca la idea de independencia, si no los excesos revolucionarios. Consideran a Morelos el más grande de los héroes  de la independencia, pero como conservador le da preferencia a Iturbide.

                Márquez y Anfonssi  ven el liberalismo como el soplo de influjo yanqui  mientras Santibáñez defiende a la iglesia  de los cargos de traición. Anfonssi concede que la reforma tenía que llevarse a cabo, solo que debió de hacerse de manera paulatina. En la victoria de los liberales Márquez Montiel ve  una facción norteamericana; contrastando la visión de Santibáñez que concluye que la reforma era necesaria. La intervención y el segundo imperio provocan una diferencia de opiniones, Santibáñez los rechaza, Anfonssi no favorece al Imperio por su carácter liberal y Márquez acepta los dos.

                Santibáñez  le da a Díaz un importante papel en la historia; Márquez y Anfonssi  solo encuentran motivos de reprobación. La Revolución no ocupa mucho lugar en los textos, el único héroe que se salva  a medias es Morelos.

ESCUELA SOCIALISTA

                Se separan en tres grupos: Libro de Teja Zabre, libros elaborados para cumplir con los programas de la educación primaria y la Serie Simiente para los rurales:

-Teja Zabre: era quizás demasiado elaborado, hizo esfuerzo por dar idea, de manera sencilla del paso del tiempo y de lo que es una nación. La historia de México se ve como proceso formativo: 1) Historia Primitiva, 2) Nueva España, 3) México Independiente 4) Revolución Mexicana. Teniendo como meta la transformación social.
                Explica que las culturas indígenas no hubieran podido superar un determinado grado de desarrollo, y la conquista introducen a estas culturas aisladas  a la historia universal. Cortes era el hombre para llevar a cabo la hazaña por su conocimiento  de la condición del Nuevo Mundo. Teja celebra héroes tradicionales: Hidalgo, Morelos, Guerrero e Iturbide. Piensa que   existen todavía muchos obstáculos para hacer la historia de la Revolución, sobre todo la cercanía y falta de documentación.

-Programas de educación primaria: a partir de 1934 comenzaron a aparecer los libros de texto de acuerdo a los planes publicados según la reforma del artículo tercero. Daban una visión de la historia de México más radical que la de otros libros de historia. La temática que subrayaban los nuevos programas, eran temas constantes de los libros dl sindicato, la huelga, el campesino, los explotadores, la guerra imperialistas, junto a las lecciones de heroísmo de Cuauhtémoc, Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero y Zapata.
                Estos libros no pretendían enseñarle al niño el lado bello de la vida, si no que trataban de familiarizarle con la lucha de clases, el proletariado, la guerra; se insistía en “un nuevo tipo de héroes”.

                -Los libros Simiente estaban más de acuerdo con las necesidades de la mente infantil  y el media en que los niños dl campo se desenvolvían. La serie S.E.P.  para las escuelas urbanas usaban los temas sociales. En un nuevo esfuerzo por ver el lado positivo de la herencia indígena  se suprimen aquellos aspectos de su cultura que puedan causar desagrado.

                Ramos Pedrueza y Hernán Villalobos  intentan superar la visión histórica al servicio de los intereses burgueses, para proporcionar un instrumento de liberación a la clase trabajadora. Pedrueza le da a su relato una conspiración imperialista contra la clase desheredada, mediante las logias, el clero, los conservadores y Santa Anna, pero falla en el uso del método y no logra si no una historia convencional salpicada de términos económicos.

                Villalobos ataco el problema con mayor originalidad, pues rompe con el relato histórico- cronológico para cumplir con sus finalidades: llevar a la mesa proletaria el pensamiento económico que el hombre a sustentado a través del tiempo y dar un concepto racional de nuestras transformaciones sociales y contribuir  a la comprensión del momento en que vivimos.

TEORÍA OFICIAL SOCIALISTA

                Bonilla creía que era tiempo de que las nuevas generaciones se den cuenta exacta de que el pueblo mexicano de hoy no es el continuador del azteca, si no el heredero de las dos razas, la conquistadora y la conquistada y que no podemos abominar de  ninguno de nuestros progenitores, sin abominar de nosotros mismos.  Creía en la tarea de desechar en forma sistemática todo lo que tendía a perpetuar odio era obra de un sano patriotismo. Reconoce los males coloniales y en ellos aceptando muchos de los defectos nacionales. En la Independencia los héroes son: Hidalgo, Morelos e Iturbide. Bonilla cumple con el programa vigente  y desarrollo un largo capitulo sobre la evolución del pueblo mexicano en sus medios de producción.

                Juárez resalta como uno de los grandes héroes. Tanto el Porfiriato como la Revolución se juzgan  desde un ángulo constructivo , Madero esta juzgado con mayor dureza por que tuvo que apoyarse en los ricos a Zapata se le imprime un carácter netamente socialista, durante el periodo de Cárdenas evita juicios comprometidos y termina con un llamado  a aceptar el pasado como tal, para construir un futuro mejor.

La enseñanza de la Historia de 1859 a 1889

                La década de 1847 a 1857 había visto enormes cambios en el país. A la generación irresponsable que se disputaba el poder cuando los norteamericanos se encontraban a unos pasos de la ciudad. Del lado liberal o del conservador, defendía su posición en términos de lo que creía mejor para la nación

                El primer triunfo de los liberales con la revolución de Ayutla, lo cual significo:
la consagración “oficial” de los insurgentes.
La apertura del camino hacia la glorificación del pasado indígena y la negación de la conquista.
La intervención francesa que cumpliría  tan bien con su papel de refuerzo  a la cohesión nacional.
Los liberales rechazaban a Cortés como héroe.
Los conservadores consideraban a héroes Cortés, Morelos e Iturbide.
Los dos partidos estaban conscientes de la importancia que la escuela  podía tener en la transmisión de las ideas. En 1857 se hacia obligatoria la historia patria, solo en nivel normal.
Pero terminada la guerra civil, los liberales convencidos de la necesidad de implementar enseñanzas que formaran ciudadanos leales imponían instrucción cívica e historia patria en nivel  elemental.
Lo cual no resulto suficiente  para Justo Sierra, ni José María Vigil.
Sierra, se pronunciaba en la Tribuna… “el estudio de la historia…ningún pueblo de la tierra lo ve con más culpable abandono que nosotros”.
Vigil, escribía en el correo sobre la “necesidad y conveniencia de estudiar la Historia Patria”. Achacaba las asonadas, pronunciamientos y demás males que la nación había padecido durante medio siglo al desconocimiento de nuestro pasado y a la falta de una justa evaluación de nuestros orígenes. No escapaba a la mirada de Vigil un problema que ya era notorio:

Roa  Bárcena, para evitar que los ciudadanos entraran “con tal ceguedad en la vida política, cuyo norte mas seguro, después de la justicia, es el conocimiento de los antecedentes del país en cuya administración se toma parte”
Eufemio Mendoza, “La república se sostiene y prospera por el patriotismo de sus hijos y nadie se sacrifica por lo que no conoce”
Payno y Aurelio Oviedo, iban más allá planteando la necesidad de la veneración de los héroes. A nosotros nos toca, mexicanos admirar su valor, imitar su abnegación y honrar su memoria.
Felipe Buenrostro, consideraba la practicabilidad de la historia como ejemplo, sobre la historia antigua, con sus episodios admirables que puedan producir “reflexiones útiles para el presente y el porvenir”
Guillermo Prieto, el deber de un maestro es relatar solo hechos probados y de ningún modo sujetos a duda.
Carlos A. Carrillo, el poder de la historia como fuente de enseñanza política. Él se preocupaba por el abuso del estudio de la historia de las guerras y llamaba a hacer un estudio más adecuado, que comprendiera “la familia, la agricultura, las artes, el comercio, la religión, el gobierno… en suma la historia de la civilización, para que fuera verdaderamente educativa.
Córdova, la finalidad general de la Historia era “enseñar a los hombres del presente y futuros a practicar el bien, para conseguir la felicidad”

Todos encuentran en la enseñanza de la historia una finalidad pragmática y una manera de influir en los ciudadanos del futuro.
UNO DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS
 En la elaboración de libros de texto de historia.

De los doce libros para la enseñanza elemental, solo cuatro podrían considerarlos con tendencia conservadora:

José María Roa Bárcena (1827-1908), Catecismo de la Historia de México; desde su fundación hasta mediados del siglo XIX
Tirso R. Córdoba (1838-1889)-historia elemental de México (1881).
 E.R. –Lecciones sencillas de historia de México, política y aritmética azteca (1882).
 México, brevísimo compendio de historia patria- Escrito para los colegios y escuelas guadalupanas de Durango (1889).
               Una característica sobresaliente de todos ellos, es el despego y la falta de interés  de las culturas indígenas. Se hace solo una crónica de las principales culturas, en general la línea tolteca- chichimeca- azteca, con mención de otras culturas, sobre todo la maya. Todos adjetivan su religión de cruel  y la heroicidad de Cuauhtémoc.
                El descubrimiento, la conquista y la colonización tienen un gran significado como fundamento de lo que después será México. Cortés destaca apenas, no se callan las crueldades, pero se relatan con una naturalidad que no tendrán los textos de los liberales

De los textos liberales:
Manuel  Payno  (1810-1894), Compendio de la historia de México para uso de los establecimientos  de instrucción publica en la república mexicana (1870).
Eufemio Mendoza (1840-1876), Curso de Historia de México. Lecciones dadas en el liceo de varones del Estado de Jalisco (1871).
 Anastasio Leija, Compendio  de Historia de México, arreglado para las escuelas primarias (1875).
 Ángel Muñoz Ortega  (1840-1890), Cartilla  de la historia de México dedicada a las escuelas municipales.
 Ramón Lainé, Catecismo de historia general de México  (1879).
 Felipe Buenrostro, Compendio de Historia antigua de México (1877).
 Longinos Banda (1821-1898), Catecismo de Historia y cronología mexicana (1878).
Aurelio Oviedo y Romero, Epítome de historia antigua media  y moderna de México (1877).
         Resultan más variables de pensamiento y de forma.
      El de Payno es el más compresivo y moderado, así como haber alcanzado la aprobación de la Compañía Lancasteriana y del Ayuntamiento de México.
             Las preocupaciones de los liberales contrastan con el empeño tradicionalista de los conservadores. Se nota en todos ellos un empeño de cambio, aunque muchos insistían también en que para ello se tomen en cuanta los orígenes. Se habla del suelo, de sus riquezas, de sus paisajes y de su belleza.
           A pesar de que uno esperaría un rechazo violento de la conquista y de la colonia en una época en que la victoria sobre el partido clerical era tan reciente, se advierte en los autores una casi naturalidad al hablar de esas etapas. Desde luego se encuentran opiniones extremas. Payno resulta de nuevo el más comprensivo.
          Los autores liberales parecen más esperanzados que los conservadores, a pesar de los obstáculos que ven para alcanzar la tan ansiada prosperidad; sienten que a pesar de todo el país ha evolucionado.
          Dos libros muy importantes dedicados a la enseñanza de la historia fueron publicados en la década de 1880.
-En 1883 apareció el de Luis Pérez Verdia (1857-1914), Compendio de la Historia de México desde sus primeros tiempos hasta la caída del segundo imperio, uno de los textos que mayor vigencia han tenido en el país, puesto que aun  continúa imprimiéndose. Pérez Verdía reunuia sin duda excelentes condiciones para escribir un texto y el hecho mismo que haya tenido vigencia durante tanto tiempo nos dice hasta que punto cumplió estas importantes funciones.

El libro de Prieto (1818-1897), Lecciones de Historia Patria, debe haberse publicado por primera vez hacia 1886, por que Oviedo y Romero  en su  texto publicado en 1887 utilizaban trozos referentes a la intervención.

 Los dos libros, son dirigidos a los jóvenes, están libres del método catequístico, más elaborados y mejor escritos.

Los dos hacen uso de la bibliografía disponible, especialmente Pérez Verdía, que como historiador beneficia sus investigaciones documentales.

Los dos intentan ser imparciales aunque, por supuesto, están condicionados por las limitantes humanas; para Prieto actor de la política de su tiempo, es aun más difícil.

El nacionalismo mexicano entraba con Prieto en una etapa en la que, de manera intencionada, se iba enseñar la historia para preparar al tipo de mexicano que, según creían, el país necesitaba.

COMENTARIO.

Para México como es de suponerse, no fue fácil nacer a la vida independiente. Durante todo el siglo XIX y buena parte del siglo XX tuvo que enfrentarse a múltiples retos como nación.

En el aspecto político dos grupos de poder con intereses diversos, los liberales y los conservadores, se mantuvieron en una cruenta lucha por imponer cada uno su propio proyecto  de nación. 
Por los acontecimientos históricos anteriores, es razonable como esta organizada la educación en México, si así se le podría llamar. Así también son las cuestiones para comprender que en todos los ámbitos la situación de nuestro país era inestable y muy variable. Desde los aspectos nacionales hasta meramente decidir la finalidad del estudio de la Historia en la Educación Elemental, fue de movibilidad de acuerdo al grupo político que se encontraba en el poder. Así también los personajes o héroes que cada grupo proponía cambiaban de acuerdo a la ideología que estuviera en el poder.
El que tuviera el carácter de obligatorio incorporar a la historia en la educación elemental, las finalidades diferentes de acuerdo a la perspectiva del historiador, pero con una sola intención la de justificar el presente con el pasado.

La elaboración de los libros de texto no fue una tarea sencilla, pues las propuestas también están condicionadas con la ideología política, así que en este periodo de tiempo se ofertaron libros de las dos corrientes ideológicas. Por lo que la historia se vio manipulada por estos intereses políticos, para poder justificar su estancia en el poder.

                Pues  contexto de un país independizado que había permanecido bajo el yugo español 300 años, no sabía qué camino tomar, las primeras décadas de México independientes  fueron caracterizadas por una inestabilidad política, una atmosfera de rivalidad entre los conservadores y los liberales; fue una constante en la  transición  del poder, el contexto de México de vio  envuelto en guerras civiles, solo era cuestión de apetecer el poder para derrocar al presidente en turno, por lo tanto la enseñanza de la historia tenia la finalidad de estar conforme a la  ideología a la que pertenecía el grupo político en el poder, pues la finalidad era legitimar su estancia en el poder y desarrollar a los ciudadanos que querían lograr.